Un estudio español corrobora la presencia en 20 casos de personas con esa condición de la alfa-sinucleína, que provoca conductas motoras vigorosas y pesadillas, y podría ser un síntoma precoz de enfermedades neurodegenerativas.
Hace varios años que investigadores del Hospital Clínic de Barcelona, liderados por el neurólogo Alex Iranzo, mostraron evidencia de la relación existente entre el trastorno de la conducta del sueño REM y enfermedades neurodegenerativas como el párkinson y la demencia con cuerpos de Lewy. Según un estudio liderado por el propio Iranzo, publicado en The Lancet Neurology en 2006 y ampliado posteriormente en 2014, este podría ser un síntoma precoz de la enfermedad de Parkinson. Es un trastorno que afecta sobre todo a hombres mayores de 50 años y que se caracteriza por conductas motoras vigorosas durante el sueño, pesadillas y ausencia de relajación muscular durante la fase REM. Los pacientes representan las pesadillas —generalmente violentas: sueñan que les atacan o les persiguen— y en consecuencia pueden gritar, dar puñetazos y patadas y caerse de la cama.
El síntoma aparecería muchos años antes de que el párkinson o la demencia den la cara a través de sus signos distintivos más reconocibles, como los temblores y la pérdida de memoria. Concretamente, según los resultados del estudio, el riesgo estimado de desarrollar un síndrome neurodegenerativo desde el momento del diagnóstico del trastorno de la conducta de sueño REM es del 33,1 % a los cinco años, del 75,7 % a los diez años y del 90,9% a los 14 años.